Nuevos tiempos, nuevas imágenes
¿Te has fijado?
La fotografía ha evolucionado.
No es la misma que la del siglo XIX y XX.
Aunque lo llamemos «fotografía» son dos medios de expresión muy diferentes. Para diferenciarlos prefiero utilizar una nueva palabra.
Algunos expertos lo llaman postfotografía.
¿Que perdemos o ganamos con la evolución? Lo descubriremos en este post.
No te lo pierdas, es un nuevo lenguaje lleno de posibilidades.
¿Por qué ha evolucionado la fotografía?
Cada sociedad necesita una imagen a su semejanza.
Para ello, inventa una tecnología y un procedimiento acorde a sus valores.
La fotografía química reflejó la sociedad industrial en la que nació.
Pertenecía al universo de la química, al desarrollo del acero, del ferrocarril y a la expansión colonial.
La sociedad realista y positivista necesitaba una tecnología para la observación de la naturaleza. Por tanto, la fotografía se relacionó con unos valores: objetividad, identidad, memoria, verdad, documento, archivo…
La cámara se convirtió en una herramienta al servicio de la industrialización, la expansión colonial y observación empírica. En cambio…
La postfotografía surge en la sociedad de la información.
Nace en la era del conocimiento, comunicación inalámbrica y globalización. Su naturaleza digital pertenece al universo de los códigos y los bits. Es la respuesta a un mundo que exige conexión e inmediatez.
La fotografía química ha alcanzado su madurez y ha cumplido un ciclo.
Estamos en un cambio de paradigma.
Características de la Postfotografía
Para conocer quién es, lo mejor que podemos hacer es compararla con su predecesora.
Principales Diferencias:
1. Pierde la noción de huella
La fotografía química se basaba en la noción de «huella» de la realidad.
Poco a poco la fotografía digital se esta liberando de esta idea (Hablé de esto en un artículo anterior).
Esto se produce porque la imagen se traduce en una matriz de pixeles.
Que son procesados por el artista en el revelado digital.
2. Existe entre lo real y virtual
La fotografía química necesitaba una superficie, ocupaba un lugar: papel, álbum, marco…
La superficie de la fotografía digital es la pantalla.
No está en un lugar porque está en todas partes.
La postfotografía habita en los discos duros, se desplaza a la velocidad de la luz, vive en la nube.
Hemos definido siempre a la fotografía como «la escritura de la luz», esta afirmación cada vez se aleja más de lo metafórico, para cumplirse literalmente…
3. Evoluciona de objeto a información
La historia de la fotografía ha sido un proceso de desmaterialización.
Las fotografías han pasado de existir en una pesada plancha de metal, a un código de bytes. ¡Es increíble su evolución! Durante el camino han pasado por metal, vidrio, papel, película y finalmente a una existencia virtual en el ciberespacio.
Es curioso ver como la fotografía esta experimentando una transformación similar al resto de artes visuales.
Evoluciona de lo formal a lo conceptual.
4. No sabemos cómo se va a conservar
Vivimos en una cultura de consumir y desechar.
Lo mismo pasa con nuestras imágenes. Las queremos ya y cuantas más mejor.
En esta vorágine creativa y consumista. ¿Nos paramos a pensar cuanto van a durar?
¿Cómo se conservarán en una vida virtual?
Postfotografía, un lenguaje para compartir
Su naturaleza inmaterial ofrece nuevas oportunidades fantásticas.
No sólo hacemos fotografías, también las compartimos.
Lo hacemos porque nos sentimos identificados con sus valores y queremos mostrárselos a nuestros amigos.
Y, lo mejor es que ¡¡ellos hacen lo mismo!!
Las postfotografía viaja de mente en mente y se multiplica exponencialmente.
Ya no importa el objeto representado o el soporte físico de la fotografía.
Se trata más bien del mensaje.
Postfotografía y arte
La postfotografía es parecida a la escritura.
El lenguaje escrito es una secuencia de signos. Es decir, primero ponemos una letra, luego otra, hasta terminar un texto.
Lo mismo ocurre en la fotografía digital. Esta hecha de una secuencia numérica que forma una red de pixeles modificables y combinables entre sí.
La fotografía analógica se «inscribe», la fotografía digital se «escribe». Joan Fontcuberta.
La capacidad de controlar cada pixel conduce al acercamiento entre la imagen pictórica y la imagen digital.
Se diferencian en la técnica, los aparatos, pero su finalidad es la misma.
La fotografías químicas representan sujetos. Las digitales conceptos.
Postfotografía, más que arte de la luz…
Es el arte de la lucidez.
¿Con qué fotografía te sientes más identificad@?
¿Qué te interesa más? ¿documental o expresión subjetiva?
Me encantaría conocerte. ¡Compártelo abajo!
Si te ha gustado este articulo. Por favor, compártelo en las Redes Sociales. Me ayudarás mucho.
¡¡Espero que tengas una semana repleta de inspiración!!
Texto inspirado por el libro: «La cámara de Pandora» de Joan Fontcuberta.
Si quieres ver el libro pincha aquí.
14 Comments
Interesante proyección. Pre y Pos fotografia.Semejante a la Prehistoria e Historia. Decidir dónde ubicarse será responsabilidad de cada cual.
Gracias por el feedback, Hermes!!
Estoy contigo. Cada cual debería elegir conscientemente su estilo fotográfico y forma de expresión.
Se poco aún sobre este tema, pero en mi humilde opinión solamente de entrada observo y proceso lo siguiente : No me gusta mucho el término POSTFOTOGRAFÍA, o es, o no es, guste o no guste, pero cambiar la denominación de lo que es un Arte y querer o pretender darle otra denominación de Origen me parece una aberración. Puedo Aceptar fotografía del futuro, me guste más o menos, pero ese término como casi un VERITAS sagrado sentando Cátedra, me parece osado, y dilapidar con años de una denominación sublime dentro del arte y que se llama en mayúsculas F O T O G R A F Í A sería un error. Para entender es como si decimos POSTMÚSICA, siempre después de….. Un después de, es como borrar un pasado antes de, como una linea divisoria entre un Arte y otro nuevo «Arte», por que no seguir siendo el mismo arte con distintas evoluciones dentro de la misma denominación. Los espacios nuevos no los llenan las palabras, sino los trabajos personales del Fotógrafo…. ¡ ah ! perdón igual ahora serán POSTFOTOGRAFOS, en fin…..el debate esta servido, pero se mea mucho fuera del tiesto y borda, quizás falte tierra para entender mejor un pasado con un presente que camina aun futuro en el que la Imagen seguirá siendo el gran mensajero y el fotógrafo el gran comunicador. Bueno y nada más por el momento, esto así visto por el aire, saludos.
Gracias por tu opinión Alberto!! Me encanta debatir sobre este tema. Espero poder explicarme. El termino «Postfotografía» no es cosa mia, es un concepto utilizado por artistas y comisarios actualmente en el mundo del arte. Lo reflejo en el articulo para informar sobre el cambio de paradigma.
A mi me parece positivo diferenciar las dos fotografías porque a parte de haber cambiado su naturaleza, ha cambiado sus valores. La fotografía química llevaba consigo la idea de huella, veracidad, memoria y archivo. La digital no parece que siga cargando con ellos (menos mal). En su lugar, esta fotografía está mas asociada con expresar, difundir y compartir. Es más subjetiva, que objetiva.
No podemos exigirlas lo mismo.
Ha cambiado cómo la usamos y cómo nos relacionamos con ella. Negar este cambio, es negar la realidad. Podemos llamarlo «Postfotografia» o como sea pero es importante que abramos los ojos a lo que esta pasando. Hay otros autores que lo llaman «fotografía 3.0». No hay un denominación oficial para este concepto. Es como si estuviéramos en un proceso de transición hacia una idea de fotografía mucho más grande.
Creo que tratar a la fotografía del siglo XXI, con las reglas del siglo XX, es un error.
Creo que la fotografía esta evolucionando. Pienso que no hay que limitarla, pienso que deberíamos dejar que siga su camino.
Como dijo el comisario Sema D’Acosta: «Cuando la imagen impresa ya ha quedado desposeída de la intriga del revelado; cuando las nuevas tecnologías, la era digital, ha aniquilado la manufactura del proceso; cuando la fotografía ya no es un género documental (y la credibilidad deja de ser su gran virtud), nace esta nueva era en la que la imagen ya no aparece en su estado puro, sino que se mezcla e híbrida con otros planteamientos expresivos, ya sea pintura, video, dibujo o instalación».
Parece que la fotografía avanza por este camino en el mundo del arte
Como dices, el debate está servido.
Fotografías realmente inspiradoras, que transmiten amplios matices de sentimientos.Quería consultar si puedo tomar prestada alguna para mis poemas y reflexiones en mi perfil. Saludos cordiales
Hola Yuneisy !
Claro, puedes publicarlas en las Redes Sociales, en tu web o en tu blog pero no te olvides de poner la referencia al autor: Santi Xander y un link al blog http://www.fotografiainspiradora.com
Siempre he pensado que la fotografía y la poesía tienen mucho en común, son grandes compañeras. Mándame el link. Estoy deseando leer tus poemas!!!
Muy bueno¡
Gracias Paula!!
Gracias por tu comentario 😉
Hola, desde hace muchos soy un aficionado a la fotografía, ahora tengo 62 años y creo que llevo en la sangre el siglo XX, por lo tanto, cuando quiero hacer algo nuevo, me veo encerrado en los viejos conceptos; siento que tanto mi formación en general (básica y profesional) y lo que he aprendido de fotografía a lo largo de los años están impregnados de esas ideas de la objetividad, huella, veracidad, memoria.
En los últimos meses he tenido más tiempo para dedicarme a mi hobby pero esas viejas ideas se convierten en un obstáculo para desarrollarme en la fotografía, para crear lo nuevo.
Tengo una duda, el querer apegarse a las llamadas reglas fotográficas como la de los tercios y muchas más, ¿es parte de esa ideas de la fotografía del siglo XX?
Gracias por el post, iba a decir por el «artículo», pero también es parte del otro lenguaje.
Te seguiré en el ciberespacio para aprender sobre las nuevas tendencias y a crear con los nuevos conceptos. Saludos.
Gracias por el comentario Manuel!
Se nota que sentimos la misma pasión por la fotografía!!!
Las reglas de los tercios son reglas de composición.
Estas reglas vienen de la pintura, no es de la fotografía.
Por tanto se pueden usar o desechar cuando uno quiera.
Lo que hablaba en el post es de la naturaleza de la fotografía del siglo XXI
Su naturaleza ha cambiado, la fotografía artística ha cambiado y su uso social también.
Esto es lo que debemos empezar a analizar.
Espero que debatamos sobre ello.
Un abrazo Manuel!!
Gracias por tu respuesta. Abrazos.
Manuel, estoy de acuerdo en tus comentarios sobre la fotografía y la postfotografia después de muchos años utilizando cámaras fotográficas, y haciendo fotografías, te puedo decir, claro está desde mi perspectiva que la evolución de la fotografía en estos momentos es errática, no sabemos qué hacer para ser diferentes, para llamar la atención de la persona o personas que ven nuestras fotografías, lo fácil hoy en día es estar en situaciones muy comprometidas incluso hasta muy peligrosas para nuestra integridad física, ya sea foto periodismo, naturaleza, retrato etc, incluso
independientemente del sistema utilizado, es decir procesado químico o edición digital. Son estas testimonios reales “Si” rotundamente, pero a costa de quien o de quienes y claro está sin olvidarnos del procesado adecuado, y aumentado, para mostrar la realidad en el,siglo XXI
[…] https://escuelaartefotografico.com/como-es-la-fotografia-del-siglo-xxi/ […]
[…] la respuesta a la demanda de inmediatez y conectividad en un mundo globalizado, así explica en su blog de filosofía y fotografía, Santi […]