fbpx
Fotografía - ReflexionesLenguaje Fotográfico

Manipulación Fotográfica: Arte, Lenguaje y Creatividad

posted by Santi Xander 13 septiembre, 2017 20 Comments

Solemos pensar que la manipulación fotográfica se produce al mezclar 2 imágenes o modificar agresivamente el cuerpo de una modelo. Esto es una manipulación, si. Pero, no la única.

La fotografía consiste en manipular la realidad para expresar valores, ideas y emociones.

El engaño del siglo

Llevamos décadas pensando que lo que se ve una fotografía es un espejo fiel de la realidad.

¡Ya es hora de despertar!

Siempre me he preguntado cómo es posible que haya durado tanto el engaño de la fotografía como copia de la realidad.

Quizás ha sido por los intereses económicos que hay detrás:

  • Las agencias de publicidad desean que creamos que lo que vemos en una fotografía es una copia del producto que conseguiremos al comprarlo.
  • Las agencias de noticias desean que creamos que lo que vemos en las imágenes es la autentica realidad.

O quizás sea simplemente para fardar en instagram 😀

Da igual la razón, es un engaño. La fotografía no tiene nada que ver con la realidad. La fotografía siempre es una expresión subjetiva del fotógrafo (o de la empresa que lo ha contratado).

La fotografía es un lenguaje que transmite ideas y emociones directamente, sin usar palabras. ¡Esta es su magia!

Lo malo que esta propiedad es muy útil en la sociedad de consumo. Detrás de una imagen, siempre hay un interés subjetivo:

  • La linea editorial de un medio de comunicación
  • La agencia de publicidad
  • Los valores, ideas y emociones del creador

Personalmente, me quedo con la última. Es el terreno del Arte

Si no hubiera una manipulación del creador, se trataría únicamente de fotocopiar el mundo. ¡Que aburrido sería! En vez de ser un Arte, sería un producto de reprografía.

En el video conocerás la relación explosiva entre: Arte, Lenguaje y Manipulación.

¡Te veo dentro!

Pulsa aquí para no perderte los videos de Fotografía Inspiradora en Youtube 📺

La fotografía no es fiel a la realidad. Ok! Pero, no hay que preocuparse.

Porque… ¿Qué es la realidad?

Siempre es un punto de vista.

¡¡Y la fotografía trata justamente de esto: dar un punto de vista!!

Es hora de no caer más en la ilusión de copia de realidad. Si lo hacemos, entenderemos que, al igual que la escritura usa las palabras, la fotografía usa la realidad para construir sus mensajes visuales.

Sé que este tema es muy polémico y me gustaría conocer tu opinión.

¿Crees que la fotografía es sólo una copia de la realidad?
o
¿Crees que es un lenguaje que manipula la realidad para expresar las ideas y emociones del fotógrafo (o la empresa que lo contrata)?

Artículos Relacionados en Fotografía Inspiradora

Artículos relacionados

20 Comments

Txus 13 septiembre, 2017 at 11:10 pm

Para mi la fotografía es una herramienta que tenemos los fotógrafos para crear con la imágenes. Debe de servir para poder expresar y hacer sentir emociones a quien las mire y creo que no nos podemos estancar en la fotografía que se concebía en el siglo XX. Hoy tenemos que transformar nuestra realidad y utilizar toda la creatividad y aprovechar los medios que tenemos para trasmitir de otra forma

Reply
Santi Xander 13 septiembre, 2017 at 11:42 pm

Estoy contigo!
Cuanto mayor control tengamos sobre las herramientas a nuestra disposición, mayor capacidad conseguiremos para comunicar las ideas y emociones que deseamos.
Gracias por compartir tu opinión !
Un abrazo Txus!!

Reply
juan 13 septiembre, 2017 at 11:48 pm

Gracias por sacar un tema tan polémico y que es digna de ponerla en coloquio,
Yo soy partidario de la manipulación con lo quieren llamar , para mi no tiene ese sentido ahora no , cuando yo comencé con mi primera cámara si buscaba el sacar una copia lo más real que yo veía por el visor de mi cámara , pero con el tiempo empeze a descubrir que ese tipo de fotografía era una fotocopia inexpresiva ,
Empeze a manipular y descubrí que me contaban tristeza, alegrías , situaciones etc .
Es como un novelista tienes que intentar que el lector sea capaz de introducirse en la historia que cuenta que muchas veses te crea estar sintiendo lo que los personajes sienten en esas situaciones. Ese es el significado que yo quiero transmitir en mis fotografías ,

Reply
Santi Xander 14 septiembre, 2017 at 9:01 am

Juan, lo que dices es clave.
Cuando empezamos solemos pensar que la fotografía es una copia de la realidad.
Una idea que interesa que creamos a la sociedad de consumo en la que vivimos.
Pero, una vez que nos adentramos en la creación fotográfica…
Nos damos cuenta que no se trata de mostrar lo que esta delante del objetivo, sino mostrar lo que está detrás

Es un medio de expresión de ideas, valores y sentimientos.
Que conecta directamente con las emociones
Ahí esta su fuerza!!!
No en la fotocopia de la realidad, (sobre todo porque nunca ha sido asi)
Gracias por tu comentario Juan y sobre todo por compartir con todos tu experiencia personal!!

Reply
Patricio Calut 14 septiembre, 2017 at 12:09 am

Yo no creo que en el siglo XX se manipulara menos que ahora, si de diferente manera, con diferentes técnicas pero es que desde el vamos, los objetos de la vida real sin duda están enfocados, es decir no tienen más o menos enfoque, son cosas y sin embargo en nuestras fotografías dependerá del diafragma que utilicemos y a veces no podemos utilizar «el que queramos» sino el que la cantidad de luz nos permita. Es decir, desde el vamos, para comenzar a respetar la realidad TODO en nuestras tomas debería estar a foco. más allá de esto y aun con película y en el laboratorio eran muchas las modificaciones que podíamos hacer. Por otro lado depende el tipo de fotografía al que nos dediquemos querremos modificar poco o mucho pero, desde siempre se ha modificado, es casi imposible no hacerlo.

Reply
Santi Xander 14 septiembre, 2017 at 9:14 am

Patricio!! como dices, «siempre se ha modificado, es casi imposible no hacerlo»
Como has dicho, pasa con el enfoque
También, con sólo iluminar la imagen o elegir la mejor hora de luz del Sol.
Siempre se ha manipulando la realidad para adecuarla al interés subjetivo del fotografo.
Debemos despertar del engaño de copia de la realidad.
Manipulamos la realidad para adecuarla a lo que queremos expresar.
Creo que deberíamos revisar algunas creencias polémicas que tenemos en el mundo fotográfico…

Reply
oliva 14 septiembre, 2017 at 12:10 am

Cada artista manipula la realidad para acercarla a su forma de ver las cosas y la vida, es fantástico. Gracias Santi.

Reply
Santi Xander 14 septiembre, 2017 at 8:47 am

Oliva!
Me encanta tu frase:
«Manipula la realidad para acercarla a su forma de ver la vida»
Creo que eso es lo que hace tan interesante la creación artística!!
🙂

Reply
Robert Cabrera 14 septiembre, 2017 at 11:56 am

Poco mas que decir a todo lo que ya se ha comentado, al final es una interpretación de lo que queremos transmitir, solo con la realización de una fotografía, incluso arquitectónica, variando la hora de la toma para buscar mas volumen o menos ya estamos condicionando lo que queremos contar, al final todo se resume en lo que vamos buscando que es el LENGUAJE FOTOGRÁFICO

Reply
Santi Xander 14 septiembre, 2017 at 9:08 pm

Eso es Robert,
Como dices hasta en la fotografía arquitectónica!!
Depende de como lo conjuguemos el lenguaje fotográfico representaremos una u otra realidad.
Al final lo que importa es la verdad que hay en el ojo del fotógrafo.
Gracias por compartir tu opinión!!

Reply
lale 15 septiembre, 2017 at 2:46 pm

Pienso que el fotógrafo tiene un ojo cuando hace la fotografía y otro cuando la revela, vamos cuando la ve en su estudio o en su ordenador… porque ni nosotros somos los mismos cuando salimos a tonar la foto que cuando volvemos… lo imperturbable es el cambio constante…

Reply
Santi Xander 16 septiembre, 2017 at 9:38 am

Muy interesante Lale!
Tienes toda la razón, nuestro estado de ánimo cambia y esto influye en nuestra creatividad.
Sería fantástico poder reflejar esos cambios en nuestras imágenes.
Así lograríamos una obra mucho más «realista».
Gracias por compartir este pensamiento!!

Reply
Damian 14 septiembre, 2017 at 1:22 pm

Ya hace tiempo que creo como fotógrafo que la fotografía autentica no existe, ni siquiera cuando era analógica, ya se manipulaba, todo depende del encuadre, de la luz y del procesado. Peor sobre todo del ojo e idea del fotógrafo. Una gran sorpresa fue cuando descubrí por ejemplo a Sebastian Salgado, cuando sus fotos el las tomaba ya con uan idea y el procesado era hecho por diferente persona bajo recomendaciones del fotógrafo.

Reply
Santi Xander 14 septiembre, 2017 at 9:20 pm

Damian! Que bueno verte. Pensamos igual!
Considero más ético que los fotógrafos reconozcan desde el principio que sus obras son una maniplación de la realidad con un interés artístico. A que vayan como Salgado usando la falsa «apariencia de verdad» para hacer creer que lo que muestran es la realidad.
Eso es engañar al personal.
Muy interesante tu comentario!!

Reply
Carlos 14 septiembre, 2017 at 9:50 pm

Hola, Santi:

Estoy totalmente de acuerdo en todo lo que comentas sobre que la fotografía ha de ser un medio de expresión y que esta ha de ser subjetiva. Lo que no estoy tan de acuerdo y sería interesante que abordaras ese tema es cuando la manipulación se hace mediante software o programas de edición. Siempre digo que la fotografía se ha de crear con cualquier herramienta fotográfica, como puede ser una cámara y sus distintos accesorios, pero todo lo que después manipules en un programa de edición y alteres deja de ser fotografía para pasar a ser una imagen digital izada. ¡Ojo! no digo que esto no sea válido y que esto no sea un arte en sí mismo, pero deberíamos aprender a diferenciar los conceptos de fotografía (pintar con luz, mediante medios fotográficos) e imagen digital (la cual puede ser creada a base de manipulación de pixeles mediante ordenador). Y sí, ya se que alguien me dirá, pero si las cámaras de hoy son digitales y, por tanto, las imágenes que crean son digitales. ¡Bien! en eso estoy de acuerdo, pero una cosa es que haya cambiado los instrumentos y otra es que cambiemos el proceso que a lo largo de la historia se ha utilizado para crear una fotografía. También alguien me dirá: Antiguamente también se manipulaba en el revelado químico. ¡Sí, cierto! pero cabe recordar que estas fotos siempre fueron rechazadas en los concursos de fotografía, precisamente por su manipulación.

Insisto, todo tiene cabida, y todo puede ser un arte, tanto la fotografía propiamente como tal y la imagen digital, pero cada cosa en su sitio.

Saludos.

Reply
Santi Xander 14 septiembre, 2017 at 11:22 pm

Gracias por el comentario Carlos,
Ya sabes que para mi las herramientas digitales, son una herramienta más de las que disponen los fotógrafos profesionales para expresarse.
Al igual que en el siglo XX todos los fotógrafos profesionales enviaban sus negativos a los laboratorios para que les hiciera las correcciones que indicaban en los contactos.
Veo normal que en la actualidad los negativos se envien al laboratorio digital.

La diferencia es que ahora el laboratorio digital lo tenemos en casa.
En mi caso personal, estudié el módulo de imagen en la época analógica
Desde el primer año aprendimos laboratorio químico para hacer todo tipo de ajustes.
Lo usábamos en cualquier proyectos que nos mandaban.
Cuando usábamos la ampliadora, no dejaba de ser fotografía.
Era lo habitual. Lo que pasa que en el mundo no-profesional, los fotógrafos no tenían acceso a estos laboratorios.
Por eso ha llegado la creencia que las fotografías analógicas no se retocaban.
Te puedo asegurar que todas las fotografías de los profesionales en el siglo XX se retocaban en laboratorio.
Todavía podemos encontrar los contactos de los fotografos profesionales del siglo XX dónde daban las indicaciones al laboratorio químico para ajustar la imagen de cámara a la idea y sentimiento que querían expresar.
De hecho si vemos los negativos de las fotografías famosas del siglo XX veremos que son diferentes a los positivos que conocemos.
La única diferencia es que ahora las herramientas digitales han provocado que el proceso sea más accesible.
Pero porque sea más accesible, creo que no es razón suficiente para que haya que desprestigiar su uso.
Sobre todo porque todavía implica una curva de aprendizaje y un esfuerzo considerable de aprendizaje.
La curva de aprendizaje y el desprestigio provocan que muchos fotógrafos rechazacen el aprendizaje de estas herramientas.
Al rechazar esta herramienta limitan su capacidad para expresarse.
Cuando curiosamente los fotógrafos profesionales del siglo XX no se planteaban estas cosas.
Ya se que el cambio de tecnología es un tema tan polémico en el mundo fotográfico…
Creo que siempre es bueno que debatamos sobre ello.
Siempre va a existir opiniones para todos los gustos.
Gracias por compartir tu opinión!!

Reply
Luciano Paniagua 20 septiembre, 2017 at 4:01 pm

Un tema muy abierto y polémico por todas la consideraciones que tiene, y lo que cada uno entienda por manipular.
A mi entender, la fotografía como cualquier otra actividad es factible a la «manipulación», de hecho y olvidando los retoques propiamente dichos, en el simple encuadre se puede utilizar para hacer ver lo que quieres que se vea y ocular la parte de la escena que no interesa, desgraciadamente la vemos a diario en los medios de comunicación como las del vídeo muestras, ocurre lo mismo con las palabras sacándolas de contexto.
Creo muy importante separar diferentes aspectos, la fotografía como documento (prensa, medios de comunicación, documental, etc) con obligación, a mi entender, de ser ecuánime con lo que muestra; la fotografía como tal o por decirlo de otra manera «purista», entendiendo lo que con la cámara seas capaz de representar, como en cierto modo ocurre con con la analógica, difícil de alterar para el común de la gente, si entendemos que los encuadres forzados, luz artificial y otros elementos no es manipular, y la fotografía como creatividad abierta a lo que el fotógrafo quiera mostrar utilizando todos los medios a su alcance.
Siempre y en todo caso, creo que todo es legítimo siempre que no haya ánimo de mentir, quiero decir mostrar como real lo que no lo es, como parece que ocurre con algunos concursos.
Saludos

Reply
Santi Xander 20 septiembre, 2017 at 5:29 pm

Luciano! como dices, debemos separar la fotografía de prensa (documentar la realidad) y la fotografía artística (donde el fotografo expresa lo que siente y piensa).
En la fotografía artísica no hay polémica.
El problema esta en la creencia social de que la fotografía es una prueba objetiva.
Cuando es todo lo contrario.
La fotografía es un lenguaje subjetivo.
La prueba fotográfica ha sido manipulada desde el principio por el fotografo, tanto en la elección de iluminación, objetivo usado, momento de disparo, seleccion de una realidad y no otra…
No pasa nada por hacerlo. En esto consiste fotografiar.
El problema se encuentra cuando un fotografo quiere hacernos creer que su trabajo es la realidad misma.
Ahí esta el engaño.
La fotografía es un interpretación estética de la realidad.
Una selección de luz, encuadre y momento para crear una imagen poderosa.
Tratar de usar la «apariencia de realidad» de la fotografía para tratar de hacer creer que su trabajo es la realidad. Esto es un engaño.
Debemos pensar que detrás de una fotografía siempre hay una persona que manipula la cámara para expresarse.
Ya sea documental o artística.
La fotografía periodística debería tratar de ser lo más objetiva posible. Pero, esto es difícil, muy difícil…

Reply
Jose Miguel 5 octubre, 2017 at 12:16 pm

Tema con el que he tenido más de un debate sobretodo en el campo donde me suelo mover que es la fotografía de conciertos (salas con buena iluminación, con iluminación infame, conciertos más grandes, más pequeños…).

Hay personas que dicen que no está bien que se retoque una imagen en photoshop u otros programas de edición porque distorsiona la realidad, y no hablo de modificar formas ni nada así, simplemente cambiar parámetros de luz y color (brillo, contraste, saturación…) o de dar algún efecto de desenfoque por zonas de la imagen.
Pues bien a esa gente que se vanagloria de que ellos no usan esas técnicas porque les gusta enseñar la realidad les digo…por poner ejemplo,

Tu realidad es una imagen a 12800 ISO, VELOCIDAD 1/200 y APERTURA 2.8… La mía está captada a 800 ISO, con algo de flash de relleno, VELOCIDAD 1-100, APERTURA 4.5 y modificada en photoshop…¿Sabes una cosa??? ¿Cual es la imagen real???… Pues ninguna de las dos y las dos a su vez, captamos un momento que es la parte real de la imagen, luego, a partir de ahí unos aprovechan el potencial de sus recursos como cámara potente, objetivo mayor apertura… Y otros le sacan partido a la imagen que tienen y le modifican los parametros que ve adecuados para mejorar la sensación que quiere que ofrezca al espectador el mirar esa imagen.
A unos les puede gustar más una imagen con más sombras y a otros donde esas zonas se vean más iluminadas, solución, ajustar parámetros de esas zonas. ¿Cuál es mejor o peor, más real o menos real???… Ninguna y las dos.

En otros aspectos como la fotografía de publicidad donde lo que se hace no es cambiar parámetros de luz y color sino que se modifica una imagen hasta límites de alcanzar (o creer que se alcanza) una perfección impuesta por la cultura en que vivimos, ya empezaría a ser cuestión de ética sobre el mensaje que se quiere enviar. Sobretodo hablo de modificación en personas, modelos,etc, que se hace en fotografía de estudio y podríamos hablar de manipulación de la realidad de dos clases, una basada en posición o iluminación que favorezca y otra basada en licuar michelines, eliminar arrugas… Cada cual que analice sobretodo la ética de sus actos y el mensaje enviado con ello.

Puede que me haya enrollado un poco pero hay tanto que decir y tan variado.

Saludos crack.
Me encantan tus post y videos.

Reply
Santi Xander 8 octubre, 2017 at 6:28 pm

¡Un aplauso José Miguel!
Los has expresado super bien.
Un tema que hay mucho debate y confusión
La fotografía es un lenguaje y por lo tanto el fotógrafo lo usa para transmitir lo que desea.
Desde la invención de la fotografía, el negativo se ha trabajado para adecuarlo a la idea y emoción que quiere transmitir el fotografo.
Eso de dejar la fotografía como salga, me parece una posición muy cómoda.
Si alguien quiere limitar sus herramientas fotográficas, es su responsabilidad.

porque sin duda tendrá muchos menos recursos para expresar lo que desea.
Dicho esto, la «estética» exterior de la foto no es lo importante.
ES URGENTE fijarnos en lo realmente importante:
Las ideas, sentimientos y valores que comunicamos con nuestras fotos

Como dices, ahí es dónde tenemos que poner la ética
Denunciaría a algunas fotos periodísticas y publicitarias que transmiten ideas y sentimientos y quieren hacerlo pasar como «la verdad».
Esas fotos que usan el engaño de la «prueba de veracidad» de la fotografía.
Si sale en una foto, tiene que ser verdad.
No hay mayor engaño.
La fotografía es un lenguaje, siempre es subjetiva. Siempre es una construcción.
Hay que dejarlo claro desde el principio.

Hay mucha confusión con esto.
Y muchos fotógrafos, empresas y medios de comunicación se aprovechan de ello.
Quien quiere hacer creer que lo que sale en su foto es la «verdad» esta engañando al publico.
Tanto la foto publicitaria de los resultados de la crema antiarrugas.
Como la foto periodistica que comunica los intereses del periódico o del fotógrafo y quiere que parezca como una prueba de la «realidad».
La fotografía siempre es una opinión, un punto de vista. Una construcción del fotógrafo.
Nunca es la «verdad» o «realidad».
Limitar las herramientas fotográficas no va a hacer más «objetiva», la «subjetivad» del creador de la imagen.
Jose Miguel, gracias por compartir tu experiencia personal!
Creo que tu comentario enriquece el blog y puede ser muy útil
Un abrazo fuerte!!

Reply

Leave a Comment