fbpx
Iluminación

Ratio de Iluminación: Volumen, Textura y Contraste de tus Fotos

posted by Santi Xander 19 diciembre, 2017 17 Comments

Ratio iluminación ¿cómo crear volumen y textura en tus fotografías?

Puedes controlar el volumen y la textura de tu sujeto gracias a la sombra de la «Luz Principal».

  • Si la sombra es oscura: tendrá más volumen y textura
  • Si las sombra es clara: tendrá menos.

Entonces, ¿cómo puedes elegir la oscuridad de tus sombras?

¡Muy fácil!

Con una luz de relleno que permita aclarar las sombras de la luz principal.

La diferencia que hay entre la Luz Principal y la Luz de Relleno es lo que se llama: Ratio de Iluminación

Ejemplos de «Ratio de Iluminación»:

  • 1:1 –> Misma intensidad entre Luz de Relleno y Luz Principal
  • 1:2 –> Luz de Relleno a la mitad de luz que la Luz Principal (1 diafragma menos)
  • 1:4 –> Luz de Relleno 4 veces menos intensa que la Luz Principal luz (2 diafragmas menos)
  • 1:8 –> 8 veces menos luz (3 Diafragmas menos)
  • 1:16 –> 16 Veces menos (4 Diafragmas menos)
  • 1: 32 –> 32 veces menos (5 Diafragmas menos)
  • 1:64 –> 64 veces menos (6 Diafragmas menos)
  • etc.

¿Para qué sirve el Ratio de Iluminación?

Como hemos visto, el ratio de iluminación nos permite medir lo oscuras que pueden ser las sombras. Cuanto más bajo este el flash de relleno, más oscuras serán.

Esto nos ayudará a crear:

  • El volumen de las personas y los objetos
  • La textura de la piel de tu modelo o cualquier superficie

Además, por supuesto, la oscuridad de las sombras, transmite ideas y emociones diferentes. El contraste es una herramienta muy útil de la gramática visual.

Por eso he grabado este video.

Para que conozcas los diferentes ratio de iluminación y los efectos que producen en tus fotografías.

Te sigo contando en el video 😉

Pulsa aquí para no perderte los videos de Fotografía Inspiradora en Youtube ?

Reflexión sobre fotografía, iluminación y lenguaje

Como hemos visto en el video no es lo mismo tomar una fotografía con un tipo de iluminación con una relación de contraste de iluminación de 1:1  a otra tomada con una relación de 1:64.

La fotografía va a transmitir una atmósfera y unos sentimientos completamente diferentes.

Cada vez es más evidente que cuando hacemos una fotografía no consiste sólo en apretar el botón.

La fotografía es un lenguaje. Siempre dice algo de lo que muestra y de quién lo muestra. De lo que hay delante y detrás del objetivo.

La «realidad» que has fotografiado es la misma, lo único que ha cambiado es la luz que la ilumina.

Pero, no sólo la luz cambia la realidad. Sino, el ángulo de toma, el objetivo, el momento, los valores de cámara, etc.

La fotografía siempre es una creación. El fotógrafo es un «escritor de la luz».

Durante el siglo pasado se solía pensar que la fotografía era una copia de la realidad. Una prueba.

Para tomar una fotografía debes elegir dónde te colocas con respecto a la luz, tomas una decisión. Aquello que elijas cambiará tu fotografía y transmitirás cosas diferentes.

El fotógrafo no copia la realidad, la interpreta. Cada foto es un mensaje (consciente o inconsciente) que comparte el fotógrafo a través del lenguaje visual.

Por eso, espero que a partir de ahora ¡las sombras sean tus amigas! 😀 Fíjate en lo que expresan dependiendo de lo oscuras que sean.  Reálzalas o disimúlalas según lo que quieras transmitir.

¿Te gusta las fotografías con sombras marcadas y profundas?
¿Te gusta las imágenes sin sombras a lo David Lachapelle?
¿Qué ratio de iluminación te gusta más?
¡Hablamos en los comentarios!
😉

Artículos relacionados

17 Comments

juan 19 diciembre, 2017 at 11:13 pm

Muy bien explicado yo tenia esas dudas y sobre todo la aportación del ratio 11 para las modelos y para los modelos 14 o18 me ayudara bastante gracias por tu aportación

Reply
Santi Xander 19 diciembre, 2017 at 11:21 pm

Que bueno, me alegro 🙂
Un abrazo Juan!!

Reply
Anónimo 19 diciembre, 2017 at 11:53 pm

Gracias, es facil cuando lo cuentas tú. Buena esplicación.

Reply
Santi Xander 19 diciembre, 2017 at 11:58 pm

Ohh!! gracias porque es un tema sencillo pero un complejo de explicar, me di cuenta mientras que lo estaba grabando :S
Para mi es importante que se entienda bien.
Un abrazo!!

Reply
Mayte picot piña 20 diciembre, 2017 at 12:28 am

Genial, simplemente genial, me has despejado dudas, gracias y Feliz Navidad y u fotográfico 2018, besos.

Reply
Santi Xander 20 diciembre, 2017 at 1:10 am

Que bien!! Me alegro 😀
Siii… se acerca 2018
Que fotografias haremos?
Que experiencias viviremos
Muy pronto lo descubriremos
bss!! 😀

Reply
ramón 20 diciembre, 2017 at 11:49 pm

Gracias por explicarlo tan sencillo

Reply
Santi Xander 21 diciembre, 2017 at 1:03 am

Que bien 😀
Me encanta que me digas que se entienda bien.
Porque en especial con tema me preocupaba que no se entendiera bien.
Me gusta que en los videos todo sea sencillo y claro
Gracias por el comentario!! ^^

Reply
Juan Riera 21 diciembre, 2017 at 8:46 pm

Me ha gustado mucho tu tutoría. Yo no dispongo de fotómetro y voy haciendo ensayo-error cuando utilizo flashes. Existe alguna manera (fórmula) de regular esta intensidad de manera directa, sin tantas pruebas?
Un saludo

Reply
Santi Xander 21 diciembre, 2017 at 9:01 pm

Hola Juan!
Si no tienes fotómetro, lo tienes que hacer a ojo (va a ser mucho menos preciso)
Para medir los flashes a ojo:
Primero haz una fotografía sólo con el flash principal y pones el diafragma que sea para que quebe bien expuesto el flash princpal.
Luego lo apagas y enciendes el flash de relleno. Mantienes el mismo diafragma e ISO y tomas una foto, si te queda:
1 – Muy oscura: tendrás una relación 1:16 más o menos.
2 – Poco oscura: tendrás una relación cercana a 1:2 o 1:4
3 – Bien expuesta: tendrás una relacion 1:1
4 – Más clara: la luz de relleno se ha convertido en flash principal
Comparando estas 2 fotos podrás ver la potencia de las luces por separado, con un poco de práctica, puedes medir las luces a ojo.
Pruébalo y me cuentas!!
Un abrazo!

Reply
Juan Riera 22 diciembre, 2017 at 5:54 pm

Muchas gracias Santi. No sólo explicas las cosas con toda claridad, si no que además eres rápido. Un saludo y muy Felices Fiestas

Reply
MªCristina 21 diciembre, 2017 at 9:41 pm

Hola Santi como siempre me encantan tus videos porque aunque soy un poco torpe te entiendo muy bien gracias por todo lo que nos enseñas

Reply
Santi Xander 21 diciembre, 2017 at 9:50 pm

Que bien!! Por la tematica de este video estaba un poco preocupado.
Para mi que se entienda todo claro, es lo más importante.
No te preocupes, yo también soy un poco torpe 😀
El truco es hacer siempre lo que te apasiona y segur tus sueños. Si lo haces, al final consigues cualquier cosa!!
Me encanta verte por aqui
Un abrazooooooo

Reply
Paqui 24 diciembre, 2017 at 12:42 pm

Hola Santi. Este video me ha parecido muy muy interesante. Me gusta mucho cómo lo explicas porque lo haces a través de demostraciones, así es mucho más facil de entender. Ahora sólo me queda ponerlo en práctica. Muchísimas gracias!!!

Reply
Santi Xander 24 diciembre, 2017 at 7:41 pm

Hola Paqui!!! Siiii en los videos podemos jugar con la camara, las luces y mostrarlo todo como hacerlo. Además me divierto mucho grabándolos.

Es estupendo para mostrar de una forma visual ideas abstractas.

Estoy preparando más videos sobre iluminación y lenguaje visual.

Dentro de poco masssss!

Reply
Kit Iluminación para Fotografía Exterior - Fotografía Inspiradora 15 abril, 2018 at 9:41 am

[…] 1  flash principal + 1 flash relleno. Y así  poder controlar el ratio de iluminación. […]

Reply
JUAN FELIPPE PEREZ ARIAS 29 mayo, 2019 at 2:47 am

HOLA SANTI:
MUCHAS GRACIAS POR TU ARTICULO, ESTABA UN MAR DE DUDAS Y TU FORMA DE EXPLICAR SENCILLA Y PRACTICA ME HIZO CAPOTAR TODO MUY FACIL.
UN ABRAZO DESDE MEXICO.

Reply

Leave a Comment